Hola a todos. Quiero contarles que después de unos cuantos meses en blogspot nos mudamos a wordpress. También cambiamos el nombre! les dejo el link para que se den una vuelta
maternidadsocializada.wordpress.com
cualquier inquietud no duden en escribir a cinesoledad@gmail,com
Nos vemos!!!
maaaaaaaaaaaaaaaaaaa
viernes, 2 de diciembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
No más teta
Estamos en el medio del destete. Ayer
fue la primera noche que mi niña se durmió sin la teta. Lloró,
pataleo, hicimos un dibujo, vimos dibus, le
leímos, cantamos, contamos, pusimos el disco de Damon Albarn que
desde bebé la ayuda a dormir, pusimos esencia de melisa en el
hornito. Dimos muchas vueltas hasta que finalmente se quedó sentada
upa, con una de sus bebés en brazos y ni bien cerró los ojos se
durmió. Hoy, hace un rato, la situación fue similar.
Si bien está costando bastante, tenía
la sensación de que iba a ser peor. Casi imposible. Es más, me di
cuenta de que le tenía más miedo al destete que al parto. Claro, es
una separación más, un corte.
Y yo que esperaba que ella dejara la
teta por su cuenta (no soy creyente pero dicen que los milagro
ocurren).
![]() |
El dibujo que hicimos juntas la primer noche sin la teta |
Empezamos despacio. Primero le negué
alguna que otra toma durante el día, fuimos entrando en calor.
Después le expliqué que no le iba a dar más teta durante el día,
algunas veces insistió pero pareció tomarlo bastante bien. Así
llegamos a dejar la teta para dormir, la difícil. Siento que se
enoja, le molesta, pero de cierta forma lo entiende.
Mi hija tiene casi dos años y medio,
hace unos meses empezó el jardín. En poco tiempo la vi más grande,
con su mochila, su seño y sus compañeritos, sus nuevas palabras y
nuevos juegos. Si bien nos cuesta, sé que dejar de darle la teta es
lo mejor para ella. Es confiar en que puede hacerlo, darle la mano,
un beso enorme y dejarla crecer.
lunes, 7 de noviembre de 2016
El aprendizaje de los padres
Cuando Piaget explica los procesos mentales que tienen lugar en el aprendizaje habla de asimilación y acomodamiento. El niño al asimilar integra la información del exterior y acomoda sus estructuras mentales en relación a ella.
Recordaba a grandes rasgos estos conceptos cuando pensaba en lo difícil que es como padres seguir el ritmo de crecimiento y aprendizaje de nuestros hijos.
Siento como si mis procesos de aprendizaje estuvieran oxidados, teniendo que aprender mil cosas de cero.
Además de asimilar y acomodar en relación a nuestra vida como padres, tenemos toda una historia detrás, la nuestra como hijos. Una historia en gran medida inconsciente que se pone en juego en la crianza de nuestros chicos. Lo que más me sirvió para trabajar esto y no repetir lo que me hizo mal de mi propia crianza fue el análisis personal.
Intervienen también en la crianza los abuelos, tíos, educadores, amigos, pediatra, etc. Nadie es criado exclusivamente por sus padres. Pero es difícil estar abierto, escuchar y darles lugar a los demás y a la vez tomar decisiones propias.
Como si no estuviéramos ocupados en intentar que nuestros hijos crezcan sanos, felices, que aprendan ciertas reglas fundamentales, etc, etc, llegan los especialistas en juzgar, los que saben exactamente cuánto de cada cosa, las medidas justas, por edad y por tamaño. Tanto tiempo de TV, dónde poner límites y dónde no, qué palabras son las exactas. Si, hablo de los que salen por TV, en las revistas y diarios, a decirnos o gritarnos que somos unos padres fracasados, que estamos fallando irremediablemente, que pobres niños, que así estamos...
Mientras, trato de tomar aire, seguir pensando y aprendiendo, Trato de pedir disculpas mientras sigo errando en esta cosa loca y hermosa que es ser mamá.
jueves, 27 de octubre de 2016
Maternidad y trabajo. Parte 4: La situación laboral de la mujer trabajadora
![]() |
Paro de mujeres en Islandia |
Hace unos años hablando con unos
conocidos sobre la situación de las mujeres, me decían que en la
actualidad existen igualdad de oportunidades y lo del sexo oprimido
era cosa del pasado. Mi sorpresa fue enorme porque si bien mis
interlocutores eran varones, también eran jóvenes e informados.
Entonces pensé que no sólo hay que explicar porqué las mujeres
debemos tener igualdad de oportunidades sino que primero debemos
hacer entender que no las tenemos. Hay un discurso dominante que
manifiesta que las mujeres llegamos: hay mujeres presidentas. Pero la
vida no es lineal, por lo menos en Argentina el aborto continúa
siendo la principal causa de muerte materna, por poner un ejemplo.
La verdad que no encontré tantos datos
como quería, me arriesgo a decir que no existen suficientes
investigaciones sobre la situación de las mujeres, en particular en
lo laboral.
Según información publicada por la
OECD y el INDEC (2015) referida a población entre 15 y 64 años de
edad, o sea, edad de participar en el mercado de trabajo, se observa
que:
En los países desarrollados, la tasa
de participación laboral de los varones en este tramo etario es de
80% y la de las mujeres es de 71%.
En la Argentina, la tasa de
participación laboral de los varones es 79% mientras que la de las
mujeres es de 56%.
Es decir que mientras los varones
tienen similares tasas de participación, entre las mujeres se
observa una marcada diferencia de 15 puntos porcentuales.
Si sólo el 56% de las mujeres
participa del mercado laboral y además un 8% de ellas no consigue
empleo sólo la mitad de las mujeres en edad activa tienen una
ocupación.
El informe señala que la inactividad
laboral generalmente se origina en la deserción educativa temprana,
antes de terminar la secundaria. Se consolida cuando no se trabaja
durante la juventud y tempranamente se tiene hijos. Se solidifica
pasado los 30 años de edad cuando, con bajos niveles de educación y
sin experiencia laboral, las probabilidades de conseguir un empleo de
calidad son muy remotas.
Según el Ministerio de Salud, el 15%
de los nacimientos se da en jóvenes que van de 10 a 19 años y esta
maternidad precoz es 10% superior a la media mundial, que es del 5%.
Entre el 35% y el 50% de las madres jóvenes no trabaja ni estudia.
No encontré informes con fechas
precisas pero en general podemos señalar algunas cuestiones
importantes sobre la situación laboral de las mujeres.
En qué trabajan las mujeres por
orden de relevancia:
en el servicio doméstico
en el comercio minorista
en la enseñanza
en los servicios sociales y de salud
en la administración pública
en actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler.
La gran mayoría de mujeres trabaja en
las áreas con menores salarios.
Si bien la prostitución no es un
trabajo, lamentablemente si es un último recurso de las mujeres para
generar ingresos, esto hay que nombrarlo cuando hablamos de
discriminación en el ámbito laboral.
Diferencia salarial
Si se comparan todos los niveles
salariales y no hay un grado de calificación se registra que las
mujeres ganan 32,3% menos que los varones. Pero a mayor capacitación,
mayor es la diferencia.
Oportunidades laborales
El 41% de los avisos que ofrecen
puestos de trabajo solicitan exclusivamente varones, el 9% sólo
mujeres y el 50% es indistinto. Pero en este último segmento se
produce la gran diferencia. Porque frente a iguales condiciones de
formación, preparación y experiencia, estos empleadores casi
siempre eligen al varón.
Según Carlos Marx la incorporación de
la mujer al trabajo durante el capitalismo representó un enorme
progreso para la mitad de la humanidad, pero fue aprovechada por la
burguesía para desvalorizar el conjunto de la fuerza de trabajo. Ya
que cuando solo trabajaba el hombre el salario debía ser suficiente
para la supervivencia de la familia del obrero. A partir del ingreso
de la mujer al trabajo son necesarios dos salarios para sustentar la
familia. Es decir que el próximo paso sería desembarazarse del
único que sobra en todo este asunto: el burgués.
Paro de las mujeres de Islandia
El miércoles 26 de octubre las
trabajadoras islandesas realizaron un paro y se movilizaron. El
horario acordado fue el de las 14:38, marca el momento en el que las
mujeres dejarían de ser remuneradas en comparación con el salario
que perciben los varones en una jornada laboral de 8 horas. Los
hombres ganan en promedio un 14% más.
Islandia figura dentro de los países más equitativos, justamente porque las islandesas son vanguardia en la lucha por los salarios desde hace décadas. El 90% de las mujeres adhirió al paro, en sus trabajos remunerados y domésticos.
Este paro fue precedido por el de
las mujeres de Polonia por el aborto y de las mujeres argentinas
contra los femicidios. Ya hay quienes convocan para el próximo 25 de
noviembre a un paro de las mujeres en todo el mundo. A prepararse
chicas, que falta poco!!
Etiquetas:
aprendizaje,
critica,
debate,
educación,
familia,
futuro,
maternidad,
mujeres,
Ni una menos,
Paro,
política,
prostitución,
sociedad,
trabajo
sábado, 22 de octubre de 2016
Lucía - Ni una menos
Lucía es nuestra hija, hermana, amiga, sobrina
La perdimos
La extrañamos
Sin haberla conocido la conocemos
El asesinato de Lucía fue un click sin regreso
Por todas las Lucías salimos y seguiremos
Ni una menos
Vivas nos Queremos
La perdimos
La extrañamos
Sin haberla conocido la conocemos
El asesinato de Lucía fue un click sin regreso
Por todas las Lucías salimos y seguiremos
Ni una menos
Vivas nos Queremos
Mujeres sosteniendo una pancarta. Paro de mujeres 19 10 16. Rosario Argentina. |
martes, 18 de octubre de 2016
Día de la madre: hija con 39.5º, abuelos y ñoquis.
![]() |
Ellos descubren las hormigas gigantes |
Ayer fue el día de la madre, tenía
ganas de escribir pero la verdad se complico bastante. No se si les
pasa, pero en mi caso cuando mi hija está enferma yo estoy en un
estado extraño, entre alerta y marmota.
El sábado arrancó con 39,5 de fiebre,
bum para arriba, la llevamos a la guardia: virus. Nos volvimos con
ibuprofeno y una lista de los síntomas por los que tendríamos que
preocuparnos.
El domingo como era el día de la madre
nos comunicamos por videoconferencia con los abuelos paternos. Mi
hija estaba jugando lo más tranquila mientras los abuelos no podían
esconder su preocupación. Preguntaban síntomas, estado general,
implícitamente sugerían que algo andaba mal. Para cuando escucharon
que tuvo más de 39 de fiebre pegaron un salto al grito de “eso no
es normal”.
Claro, la niña empezó el jardín hace
dos meses y desde entonces se enfermó tanto que ha faltado más que
lo que asistió. La mayoría de las veces fueron virus y la afectada
principal la garganta. Ampollitas que no la dejan comer.
Como padres tratamos de ser pacientes,
de encontrar las razones y confiar en los médicos. Aunque claro que
siempre está el fantasma de que si es otra cosa que el médico no
vio, supongo que todos hemos escuchado algún caso terrible al que le
faltó un diagnóstico a tiempo.
Pero cuando trato de tranquilizarme y
pensar que por supuesto que es de esperar que se enferme cuando
empiezan el jardín, que tienen que tomar defensas, etc, me siento
bastante desconcertada, por momentos triste, por momentos ansiosa,
por momentos no tengo idea, no se qué hacer. Porque tampoco hay
mucho más que hacer, el médico dice que esperemos unos días a ver
cómo sigue, con el antitérmico le baja la fiebre y juega, los
síntomas preocupantes no aparecen.
Por eso que te juzguen como que estás
haciendo algo mal ya es demasiado. Y todavía no hable de la abuela
materna. Pasó el domingo a la tardecita a ver con sus propios ojos.
Después de recordarme que no la tenemos que bañar mucho tiempo, que
toma frío, que me dijo que haga no se qué para prevenir, me
interroga otra vez sobre síntomas. Me recuerda que los médicos no
saben nada, que la lleve al suyo (que supuestamente es un semi dios).
Trato de hacer unos chistes para pasar los comentarios amargos y ya
resulta difícil.
Más tarde, mientras estamos comiendo
con mi pareja y mi hija duerme, suena el teléfono, del otro lado la
voz exasperada y exasperarte de mi madre que me dice que si o si le
pida al médico un exudado, que estuvo viendo en internet y puede ser
algo grave y les ahorro los segundo más insoportables. Tuve que
cortarle cosa que detesto hacer. Después me mandó tres mensajes de
voz de whatsapp que por salud propia no escuché.
Mi papá que venía manteniendo su
perfil abstencionista, me manda hoy lunes a la tarde unos whatsapp
para “que le haga caso a mamá”. Es como si nos siguieran viendo
como niños, tendremos que respirar hondo y verlos como ¿abuelos?
Pero sobre el día de la madre dejé lo
mejor para lo último: disfruté un montón de ver jugar a mi pareja
y a mi hija, recibí muchos mimos y me cocinaron unos riquísimos
ñoquis caseros.
Espero que hayan pasado un lindo día
junto a sus amores ustedes también.
domingo, 16 de octubre de 2016
Sobre mi participación en el 31º Encuentro Nacional de Mujeres
![]() |
Foto del acto de apertura del 31º ENM. Desconozco el nombre del fotógrafo. |
Se realizó el Encuentro Nacional de
Mujeres, el más numeroso de los 31 encuentros. 70.000 mujeres de
todo el país y latinoamérica nos
juntamos para debatir y organizarnos. De la marcha que corona el
encuentro participamos más de 100.000.
Hace una semana yo había pensado en ir
al taller de Mujer y maternidad para hacer una crónica en el blog.
Pero más tarde me di cuenta que mi preocupación sobre el problema
de la prostitución tiene más que ver con lo que estoy pensando
estos días, y principalmente que es una preocupación como madre.
Por esto lo más genuino me pareció abocarme a lo que me conmueve
actualmente que tiene que ver con la sociedad en la que se va a
crecer mi niña.
En Argentina hay quienes impulsan la
reglamentación de la prostitución y tomarla como “trabajo sexual”
y quienes vienen luchando por la abolición de la prostitución por
considerarla directamente como violencia contra las mujeres. Esto se
manifestó en el encuentro mediante la separación de manera
burocrática de la temática de la prostitución en dos talleres:
“mujeres trabajadoras sexuales” y mujer es en situación de
prostitución. En los dos casos había mujeres prostituidas o que
habían dejado de serlo.
Para tomar una posición a mi me
interesa escuchar las partes involucradas, por eso participé un día
en cada taller. Si bien me queda mucho por leer y pensar para
fundamentar más mi posición, puedo contarles algunas reflexiones.
Los planteos a favor de la
reglamentación se basan en argumento que legitiman y naturalizan las
desigualdades sociales y de poder entre el hombre y la mujer. En la
prostitución la mujer no “ofrece un servicio” sino que se
convierte en un objeto de uso. Reglamentar y naturalizar esto degrada
las relaciones laborales de las mujeres y del conjunto de los
trabajadores, pero también -aún más- el lugar de la mujer en la
sociedad.
Abre las puertas a la legitimación de
los proxenetas y a la trata de personas. Esto puede verse en los
países donde fue reglamentada.
Las mujeres prostituidas son
perseguidas por el Estado proxeneta que necesita reprimirlas para
seguir lucrando con ellas. No va a dejar de hacerlo mediante la
reglamentación sino todo lo contrario, ésta le dará al Estado
mayor cantidad de excusas para perseguirlas. El camino es organizarse
y luchar contra los códigos contravencionales y la represión
policial en todos sus sentidos.
Si bien los que se posicionan a favor
de la reglamentación plantean el problema en términos de liberación
de la mujer en el fondo es todo lo contrario.
La reglamentación es la legalización
de los proxenetas que lucran con el cuerpo de las mujeres. Es la
naturalización de que el cuerpo de la mujer es un objeto de uso.
Los derechos de las mujeres
prostituidas no van a ser defendidos reglamentando la prostitución
sino con la organización independiente del conjunto de mujeres junto
a los trabajadores contra el estado proxeneta:
Contra los códigos contravencionales.
Contra la persecución policial y
judicial.
Por asistencia en salud y educación
libre de prejuicios y estigmas.
Subsidio inmediato igual a la canasta
básica.
Acceso a una vivienda para la mujer y
sus hijos.
Por todas las reivindicaciones de las
mujeres que están pendientes
Como mujeres y madres tenemos que
pensar que mundo queremos para nosotros y nuestros hijos y actuar en
consecuencia.
Queda mucho por seguir pensando.
Sigamos el debate...
![]() |
También participe con una pequeña muestra de fotos en una de las facultades donde se realizaban los talleres. |
jueves, 29 de septiembre de 2016
31 Encuentro de Mujeres

El encuentro reúne a miles mujeres de todo el país para charlar, debatir y discutir sobre temas de los más diversos a través de diferentes talleres. Son 70 temáticas en más de 100 talleres. Hay algunos que son muy concurridos, por lo tanto se abren varios talleres con el mismo tema. Principalmente los de aborto, violencia, trata, trabajo.
Todos los debates están atravesados por la situación política actual y se enriquecen con las experiencias de mujeres de todas las provincias, agrupaciones, organizaciones y partidos.
Una da las cuestiones que están pendientes es la resolución de un plan de acción o de lucha en base a las conclusiones de los debates en los talleres. Es como quedarse un poco con las manos vacías y desperdiciar la oportunidad para salir a la acción.
A mi me interesan casi todos los temas, últimamente estuve prestando más atención a la problemática de la prostitución y trata de mujeres, así que pensaba pasar por los talleres que hablen de esos temas. Pero recién veo en la lista "mujer y maternidad" así que me encantaría darme una vuelta.
Después les cuento. Por ahora les dejo un link para que tengan más información:
sábado, 17 de septiembre de 2016
Ensamblados
Este texto lo escribió Mariana como colaboración para el blog, es una de las protagonistas del texto "Familias" que escribí hace unos días. Le agradezco muchísimo su tierno aporte. Ya ven porqué les digo que aprendo con ellos.
![]() |
Familia ensamblada. Cuadro sinóptico |
-¿Cuando te vas vos?, le pregunto mi
nene sin titubear en una de las primeras cenas con mi novio.
Pese a esa intimidación parece que se
viene quedando. Para mas detalle a veces se queda también con su
hija….
-Mi papa es mío eh!, me aclaro una
mañana compartiendo cama….
Ma, es tu novio, pero mío que es?,
dice el con 8, tratando de que también sea suyo.
-Tengo que encontrar el momento para
decirle a mi mamá lo que siento por vos, dice ella con 7,
refiriéndose a mí.
A veces de a uno, a veces de a dos, a
veces de a tres y a veces de a cuatro, todo el tiempo vamos
acomodándonos a una formula nueva.
A veces con su papa, a veces con su
mamá, van acomodándose a casas y códigos y amores.
Mi novio vive en Núñez, yo en
Pompeya, el papa de mi hijo en Vicente López y la mama de su nena en
la isla de Tigre. Rodamos por todos lados con mochilas de ropa y de
útiles, los Roller, la pelota, el producto de los piojos, el chaleco
para la lancha, el antibiótico.
En mi casa hay 4 cepillos de dientes,
en la pieza de mi nene hay un colchón de más y un juego de sabanas
rosas, una bombacha de dibujitos.
Hace unos meses vacíe un cajón para
guardar algunas remeras, calzones y medias de Ramiro. Me gusta que
dejen cosas en mi casa.
Hace algunos sábados almorzamos en el
patio, había un sol hermoso, los nenes ayudaron a subir las cosas,
preparamos ensaladas con los gustos de cada uno. El papa de mi nene
se sentó de su lado, Benu esta feliz siempre con su papa cerca. Nos
pasamos la mayonesa, nos servimos jugo, y nos reímos.
¿Pato también se queda a almorzar?,
me pregunto Ema. Si, Pato también.
Los fines de semana que nos toca de a
dos somos muy novios con mi novio. Es tu novio ma ¿y mío que es?...
Una vez fuimos con Ema a una feria, nos
compramos unos anillitos iguales, ya los perdimos las dos pero estuvo
lindo lo que duro. Ese día ella también le compro unas cositas a su
mama y a su hermanita. Ema tiene una hermanita por parte de su mama y
de Mauro. Rami a veces las hamaca a las dos en la plaza.
Cuando somos dos, también somos tres y
cuatro. Siempre somos uno y somos con los otros.
¿Cuando me vas a presentar a Benu?, me
dijo Ramiro pasado algunos meses, pasaron ya años y Benu se fue
presentando solo.
El verano pasado nos fuimos los cuatro
de vacaciones, tuvimos esa semana una casa de ninguno y de todos. Nos
pusimos un apellido inventado.
Ema quiere unos mellizos, nosotros
estamos practicando ser cuatro todavía.
El amor nos atraviesa todo el tiempo,
cada vez que nos miramos. Todo es amor. Todo, incluso lo difícil. El
amor se queda también cuando no estamos juntos. El amor nos dice que
vamos bien.
Ibrahimovic, le dice Benu a Rami, como
ese jugador alto y de pelo largo….sigue queriendo nombrarlo,
nombrarlo para el.
A veces alquilamos una casa en tigre,
que es muy hermosa y que a los cuatro nos hace bien y nos encanta. Me
acuerdo muchas cosas en esa casa. Me acuerdo de ver por la ventana a
Benu y a Ema hablar horas de la magia, de personajes de películas,
también de sus vidas, de sus sentimientos. A veces hablan, a veces
pelean.
Me acuerdo una noche ahí que se cortó
la luz, y comimos a oscuras y charlamos largo y profundo., Rami les
leyó a los nenes un cuento de un planeta que no existe.
Benu en esa casa empezó a dormirse
solo, y yo a dejarlo dormir solo.
En esa casa charlamos cosas importantes
con Ramiro.
Ema también ahí hablo una vez de los
dos mundos, refiriéndose a sus dos familias.
¿Cuantos mundos tenemos cada uno en
verdad?, ¿podemos ser felices en todos?, ¿podemos mezclarlos?,
¿Cruzarlos? ¿O es el mismo mundo que se multiplica?.
Hoy es Sábado, me acabo de levantar.
Benu durmió conmigo. Ayer el papa lo vino a ver al entrenamiento de
hockey y hoy lo viene a buscar al mediodía para pasar el fin de
semana. Ema esta con su mama y yo a la tarde me voy para Nuñez .
Nos toca fin de semana de novios.
Nos toca fin de semana de novios.
Mariana
lunes, 12 de septiembre de 2016
Familias
Una vez una niña de 4 años me mostró
su dibujo y me contó, con una sonrisa, que allí estaban ella, su
papá y una mamá nueva.
La niña tiene una mamá a la que ama,
pero como sus papás están separados desde antes de que naciera y su
mamá volvió a formar pareja, además de su familia de “sangre”
también tiene papá, tíos y abuelos del “corazón”. Mamá
solamente tiene una.
Hace tiempo que vemos a las familias
separarse, crecer por un lado, por el otro, anexarse, yuxtaponerse,
renombrarse.
Muchas veces pensamos esos cambios como
fracasos, quizá por el temor a perder a las personas amadas. Pero
esta niña con su gran sonrisa y viéndolo todo con sus brazos
abiertos, me hizo entender que los cambios hay que pensarlos desde
nuevas perspectivas. Con esto no quiero decir que esta niña querría
a otra persona tanto como a su mamá. Quiero decir que no debemos
temer por las personas nuevas que entren en nuestra familia, no
existen cupos de antemano.
Restan los celos y las mezquindades. El
cariño, el amor, las nuevas relaciones suman, multiplican. Sobretodo
si hablamos de niños. Somos los adultos los que les trasmitimos los
parámetros de lo que esta bien o no, de lo bueno o malo.
La niña de la que hablaba al comienzo
hoy tiene 7 años, su papá tiene pareja, y la pareja de su papá un
hijo de 8. Los fines de semana, cuando se juntan todos, son una gran
familia, que se quiere, se cuida, con sus diferencias y charlas
infinitas.
Yo aprendo mucho de todos ellos y
simplemente quería compartir un poco de esta historia.
lunes, 22 de agosto de 2016
Razones para seguir
Desde que nació mi hija tuvimos con mi
pareja reiteradas crisis y peleas cercanas a la ruptura. Me pregunté
muchas veces cómo sería si viviera sola con mi hija y siempre
imagine que sería muy complicado.
Hace unos días, cansada de discutir y
de no entendernos con mi pareja, puse en duda esa idea. Además de no
tener que seguir lidiando por las miserias cotidianas de la
convivencia tampoco tendríamos que ponernos de acuerdo en lo diario
de la crianza.
Claro que no me gusta la idea de privar
a mi hija de crecer todos los días junto a su papá. Pero yo crecí
al ritmo de las peleas de mis padres y ese fantasma me hace
replantearme todo el tiempo hasta dónde vale la pena seguir juntos.
Soy hija de la última generación de padres que pensaban que no
debían separarse por los hijos.
Llegado a este punto, lo único que
puede mantenernos unidos a mi pareja y a mi es el amor. Pero cómo
hará el amor para lidiar con nosotros o cómo haremos nosotros para
lidiar con el amor.

lunes, 8 de agosto de 2016
miércoles, 20 de julio de 2016
Arriba las tetas
![]() |
Esta foto forma parte de una muestra que vi hace poco llamada Mapuches, la otra historia. Fotos y testimonios de Carlos Bartolomé |
Si tiene sueño teta y se duerme
si tiene miedo la teta que protege
si está tranquilo teta para seguir
tranquilo
si le duele la panza teta y se le pasa
si tiene hambre teta y se alimenta
Dar de mamar es mágico, es un gran
poder que tenemos como madres. Porqué será que hay tanta
insistencia en reducir la teta al alimento y en relegar el
amamantamiento al ámbito privado.
Hay una frase típica: “cuidado que
no te use la teta de chupete”, como si la naturaleza hubiera creado
chupetes y no tetas. Pero la frase se repite tanto que ya desorienta,
entonces a veces nos preguntamos si el bebé esta tetiando de más. Y
nunca falta el pediatra que diga que la teta después del año o año
y medio no alimenta.
Me parece que la mujer puede decidir si
seguir dando la teta o no, a veces cansa, más cuando salen los
dientes, más cuando tienen más fuerza en las manitos. Pero debe ser
una decisión de la mamá no una coacción externa.
El próximo sábado va a realizarse en
varias ciudades de la Argentina una TETEADA MASIVA o PIQUETETAZO. La
actividad es para repudiar el accionar de unos policías de San
Isidro que echaron a una mamá de la plaza porque estaba amamantando
a su bebé. Además no le tomaron la denuncia dos comisarias, la
fiscalía ni el juzgado de la zona. Toda una política de estado, que
solo se revirtió, en parte, cuando la denuncia se hizo pública.
En mi experiencia, si bien nunca tuve
problemas para dar la teta en público, y hace casi dos años que lo
vengo haciendo, siempre está la posibilidad de que alguien mire mal
y la sensación de que en cualquier momento pueden decir algo.
Habrá que seguir insistiendo en que
dar la teta es un derecho, en lugares públicos pero también en el
trabajo, con la creación de salas destinadas a la lactancia, el
respeto al tiempo de las madres trabajadoras para amamantar, y extensión de la licencia por maternidad y paternidad.
sábado, 16 de julio de 2016
Loin du 16eme
Ya que estamos hablando de Maternidad y
trabajo me interesa compartir el corto Loin du 16eme de la
película París je t'aim. El corto es dirigido por el brasilero
Walter Salles.
Dejo el link de Youtube si les dan
ganas de verlo, abajo hago un pequeño resumen y comentario.
Un mujer joven y latina se levanta
cuando todavía no ha salido el sol y lleva a su pequeño bebé a la
guardería. Lo deja en la cuna y cuando se está yendo lo escucha
llorar, regresa y le canta una canción de cuna. Sale apurada, toma
colectivos, subtes y camina para llegar a la casa donde trabaja. Allí
una voz de mujer le dice que regresará una hora más tarde y se
marcha. La joven escucha llorar a un bebé y se acerca para cantarle
una canción de cuna. Mientras, por supuesto, piensa en su niño.
Cuando escucho hablar de los avances de
las mujeres que trabajan fuera de su hogar yo pienso en este corto,
que muestra al extremo la contradicción social de tener que dejar al
propio hijo para cuidar uno ajeno. Por supuesto que hay avances, pero
no podemos desconocer que la mayoría de las mujeres no tienen
elección y deben trabajar en empleos mal pagos y sin el menor atisbo
de realización personal.
La seguimos...
jueves, 14 de julio de 2016
Maternidad y trabajo. Parte 2: Función materna
![]() |
Madre e hijo, Pablo Picasso. 1904 Recuerdo con cariño esta obra porque había una reproducción en casa de mi abuela. |
El tema maternidad y trabajo trataré de ir pensándolo de a poco. Lo imagino como a una madeja
de lana revuelta sin comienzo ni final. Así que habrá que mantener
la calma, ir sintiendo la textura, los cruces y nudos.
Es cierto que entre hombres y mujeres
hay una diferencia natural. La mujer es quien puede concebir y dar de
mamar. Pero el psicoanálisis nos enseña que en el ser humano la
maternidad no es instintiva sino que depende de la constitución
psíquica. Es decir que la madre biológica no es necesariamente
madre en un sentido subjetivo. De hecho siguiendo con el
psicoanálisis, se habla de función materna, no siempre es la madre
biológica quién cumple la función. Muy resumidamente podemos decir
que función materna refiere al deseo de un hijo, que se puede pensar
como darle protección, afecto, lenguaje, cuidados y alimentos.
Lo esperable es que madre biológica y
función materna coincidan en la misma persona. Como dije antes, que
una mujer desee ser madre depende de su constitución psíquica,
definida a más tardar en la adolescencia. También hay ciertas
circunstancias específicas, como un duelo, que pueden hacer que una
mujer no pueda cumplir la función materna.
Entonces, que la madre críe al niño no
es indispensable para que éste sobreviva, siempre y cuando haya
alguien que cumpla la función materna y leche maternizada.
Pero creo no equivocarme al afirmar que
la mayoría de las mujeres que transitan nueve meses de embarazo
desean desempeñar la función materna.
Todo esto parece bastante general y
abstracto. Pero necesitaba dar el rodeo para aclarar que voy a hablar
de mujeres que desean ser madres (hayan buscado el embarazo o no). Lo
que debemos tener en cuenta es que cada madre lleva adelante su
maternidad de acuerdo a su historia, a su constitución inconsciente,
a sus elecciones conscientes y a la clase social a la que pertenece.
También que cada sociedad establece cómo debe ser la maternidad (la
mayor parte de esa concepción es trasmitida como “natural”) y
juzga a partir de allí. Desde aquí seguiremos la próxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)